Aviso de cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas de este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características o funciones.
ACEPTAR
PREFERENCIAS
RECHAZAR
Configurar Cookies
Cookies necesarias
Cookies analíticas
GUARDAR
federación valenciana de atletismo
FICHA NOTICIA
26/03/18
Récords bajo el vendaval/Ràcords baix el vendaval
Récords bajo el vendaval

La ciudad de Valencia se ha convertido en un referente para los amantes de la carrera a pie. El pasado sábado tuvo lugar el tercer Campeonato del Mundo en la historia de la ciudad del Turia, en este caso de medio maratón, y tanto la organización como los números previos y resultados finales fueron todo un éxito. En la previa se habló mucho del récord de atletas individuales inscritos para esta competición, también de la edición en la que se contó con un mayor número de países representados, y para terminar de redondear la fiesta del atletismo se contó con más de 14.500 corredores populares, una cifra espectacular. Pero la tarde del sábado no defraudó, todavía faltaban récords por batirse, esta vez sobre el asfalto.


La climatología se esperaba complicada… como así fue. Ya a media mañana el viento dejó entrever que las malas expectativas con Eolo se iban a cumplir. Pasaron las horas y en el momento de la competición el vendaval era más que importante, viento racheado y con momentos de 35-40 km/h. Incluso llegó a llover para añadir épica al asunto. Un hándicap para los buenos registros.


Récord contra los elementos


Pero nada más lejos de la realidad, con ese excesivo viento se dio la salida a la categoría élite femenina con puntualidad a las 17.05h. Cuando aún no se había completado el primer kilómetro ya había un grupo destacado de atletas africanas con las keniatas a la cabeza y las etíopes en el grupo junto con las corredoras de Bahrein. La primera española siempre fue Trihas Gebre que en el primer tercio de la prueba siempre se movió en el grupo perseguidor.


La selección se hizo pronto y no tardaron en quedarse destacadas en cabeza la etíope Natsanet Gudeta Kebede, la keniata y plusmarquista mundial de la disciplina Joyciline Jepkosgei, y su compatriota Pauline Kaveke Kamulu. Sus compañeras en el grupo de cabeza se fueron descolgando poco a poco. El punto clave para decantar el triunfo final fue el kilómetro 14, fue precisamente bajo las Torres de Quart cuando la Kebede decidió subir el ritmo y descolgar definitivamente a Jepkosgei que era la única que había conseguido seguirle la estela. Desde ahí y hasta la meta la etíope se centró en sí misma y ya sin oponentes galopó hasta la victoria. En ese último tercio el fuerte viento daba por detrás y eso sumó a la hora de encarar los últimos kilómetros aunque la carrera fue muy dura. Cuando la líder pisó la tarima sobre las aguas del Museo Príncipe Felipe se sabía que la marca iba a ser de las que estarían arriba en los rankings. Finalmente Natsanet Gudeta Kebede se proclamó campeona del Mundo con un tiempo oficial de 1:06.11 lo cual supone un nuevo récord del Mundo en carreras solo de mujeres y una nueva plusmarca de los campeonatos. Estratosférico pese al vendaval. La vigente plusmarquista mundial de la distancia en carreras mixtas Joyciline Jepkosgei entró segunda con 1:06.54 y el bronce fue para la también keniata Pauline Kaveke Kamulu con 1:06.54. “El viento ha hecho que la carrera fuese muy dura” reconoció la subcampeona mundial en cuanto cruzó la meta. Sin duda la épica tuvo su protagonismo.


En lo que a las españolas respecta la primera en meta fue Trihas Gebre que entró 33ª con 1:12.02. Como segunda española (55ª) entró Elena Loyo, la pupila de Martín Fiz paró el cronómetro en 1:14.19, y tras ella en la posición 60 entró sonriente la valenciana Marta Esteban. La vigente campeona de España de Maratón corría en casa y completó la distancia en 1:14.47. Con a puntuación de ellas tres España fue 12ª por equipos, país europeo.


Kamworor y 152 más


La categoría masculina tomó la salida a las 17.30h junto con los más de 14.500 inscritos en la Mass Race. A diferencia con la categoría femenina los hombres fueron en grupo hasta mediado el recorrido y las variaciones en cabeza fueron constantes. En los primeros compases se vio liderar el amplio grupo a corredores como el japonés Murayama, el suizo Wanders o el eritreo Kifle, con el español Ayad Lamdassem siempre bien colocado. Pero los africanos estaban resguardándose del fuerte viento y la lluvia que se dejó ver en los primeros compases de la competición.


En el kilómetro 10 los africanos empezaron a marcar el ritmo y las previsiones empezaron a cumplirse. El ritmo no fue tan frenético como el femenino y los hombres estaban fuera de opciones de batir los registros importantes, pero conforme se había planteado el día era complicado. El keniano Geoffrey Kipsang Kamworor ya sabía lo que era ganar en las ediciones de Copenhague 2014 y Cardiff 2016, era el vigente campeón y decidió acelerar el ritmo a la altura del kilómetro 16, justo antes de entrar a la Calle de La Paz. Desde ese punto y hasta la meta el último parcial de cinco kilómetros fue absolutamente estratosférico. Lideró la prueba desde ese momento y hasta llegar a meta, tras él el grupo ya estaba desmenuzado con el etíope Yimer y el bahreiní Cheroben codo con codo y el eritreo Kifle al acecho. Finalmente Kamworor completó el recorrido en 1:00.02 y se colgó el tercer oro consecutivo en la competición. La plata fue para Abraham Naibei Cheroben (1:00.22) y el bronce para Aron Kifle (1:00.31). En lo que a españoles respecta el más rápido fue Ayad Lamdassem en 28ª posición con 1:02.14, Camilo Santiago 39º con 1:02.40 y el último en puntuar por equipos fue 58º Houssame Eddine Benabbou con 1:03.35. En la clasificación conjunta España fue tras los Estados Unidos y mejor conjunto europeo.


Una carrera popular… de élite


La fiesta de la carrera a pie la redondearon los corredores populares con más de 14.500 inscritos. En hombres Carles Castillejo fue el más rápido de la Mass Race, un atleta que estuvo preseleccionado para formar con el equipo español y que finalmente tuvo que aprovechar una Wild Card de la IAAF para formar en la prueba amateur. La marca estratosférica: 1:02.14. En mujeres la ganadora fue la también española Marta Galimany con 1:13.13, ella también estuvo en esa preselección para formar con España y finalmente tuvieron que conformarse con tomar parte (y ganar) la Mass Race en sus respectivas categorías.

Por: Carlos Domingo
Foto: IAAF

LINKS